SAT LACTEAS CAPRINAS - Historia de la cabra majorera
|
|
|
|
COPYRIGHT 2011
|
La cabra Majorera es, dentro de las razas que con figuran la Agrupación Caprina Canaria la de mayor producción lechera, y por lo tanto las más extendida por todo el Archipiélago. Su origen lo podemos encontrar en el cruce de la cabra Aborigen y cabras de troncos africanos, en concreto de la Nubiana y la Maltesa, y además ha contribuido con su aportación genética a la configuración del tipo Tinerfeña de la Zona Sur o Árida.
De la descripción morfológica podemos decir que es longilínea, subhipermétrica, de perfil recto o ligeramente convexo, de biotipo lechero, y tremenda adaptación a las zonas áridas. La cabeza es grande, de ojos vivos, de orejas grandes y cuernos de buena longitud, cuando los portan, apareciendo en forma de arco, ligeramente retorcidos en la zona distal, el cuello es fino y largo, generalmente aparecen mamellas, el pecho es muy profundo, siendo la línea dorsolumbar recta, rematando una grupa derribada, las extremidades son largas y finas bien articuladas y pezuñas de color oscuro, las mamas aparecen bien desarrolladas, en algunos ejemplares de forma exagerada.El pelo es de tipo corto, su capa es policromada, de múltiples colores, siendo definidos cada uno de ellos por los pastores con una jerga especial. Así, por ejemplo, existen la Blanca, Negra, Rubia (color leonado), Melá, Endrina, Loba, Sirga Negra (manchadas de blanco y negra), Sirga Colorada (manchadas de marrón), Morisca Blanca, Negra y Lapiada, Rosilla, etc.
Sus medidas son las siguientes:
Alzada a la cruz: 70,2 cms.
Diámetro longitudinal: 70,5 cms.
Perímetro toráxico: 96,5 cms.
Perímetro Caña: 9,37 cms.
Longitud Cabeza: 21,93 cms.
Tipo cornamenta predominante Aegagrus.
Como se ha comentado anteriormente , la explotación de la cabra Majorera, goza de muy buena salud, contando con una población aproximada en la Isla de sesenta y seis mil ejemplares, de los cuales aproximadamente unas veinte mil pertenecen al ganado de costa, que se cría en total libertad, en estado semisalvaje. La explotación media está configurada por lotes de dos cientos ejemplares, donde se encuentra un macho por cada cincuenta hembras. La producción lechera es de 2 litros seiscientos gramos diarios, siendo la misma de muy buena calidad en cuanto a su composición, siendo la materia prima de los deliciosos quesos majoreros.

|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|
|
|